Trabajar con hombres desde los feminismos: relato de una jornada en Girona.

Relato de una jornada en Girona.
5 de noviembre de 2024

| Por Anna Galí.


La hora de inicio no estaba del todo clara en el programa, pero desde las 10 de la mañana el goteo de personas es constante en el Centro Cívico Barri Vell - Mercadal, en Girona. Media hora más tarde, la sala ya está llena. Desde Fil a l'Agulla damos la bienvenida a las personas asistentes y comenzamos una jornada que ha generado más expectación de la que preveíamos. Entre el público hay personas llegadas de todo el territorio: de las administraciones, de asociaciones y cooperativas, del tercer sector y de los activismos. En su mayoría, personas jóvenes y blancas, pero no solo.


La génesis de esta jornada es diversa, y no habría sido posible sin la financiación del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. Tampoco habría sido posible sin una incipiente amistad laboral con Lionel Delgado, con quien compartimos la necesidad de encontrarnos entre profesionales y activistas y compartir lo que estamos haciendo. Yo tengo necesidad de parar y reflexionar, necesidad de compañía y necesidad de escuchar otros puntos de vista, pero sobre todo tengo preguntas. Y parece ser que es el momento idóneo para hacerlo: tenemos experiencia, tenemos recursos y tenemos contactos. ¿Hacia dónde nos lleva el trabajo con hombres? ¿Qué masculinidades promovemos? ¿Cómo hacerlo desde edades tempranas? ¿Cómo combatir el antifeminismo? ¿Cómo trabajar con la población adulta? ¿Estamos siendo verdaderamente interseccionales con nuestros enfoques? ¿Nos estamos dejando algo importante?

 Y el match funciona. La teoría y la práctica vehiculan las conversaciones que se despliegan a lo largo del día 

Lionel expone la situación actual del trabajo con hombres y las políticas de género con masculinidades, señalando algunos de los sesgos que tenemos y criticando algunas de nuestras prácticas. Hace énfasis en la necesidad de generar un cuerpo teórico sobre masculinidades que respalde la práctica. Incide en dar importancia al proceso y visibilizar los errores como parte del aprendizaje, saliendo de políticas de cancelación que a menudo desembocan en agotamiento, apatía y fatiga política y social. Mención especial para hacer una buena lectura y comunicación de los datos. Llama a evitar la despolitización del movimiento feminista.

Tenemos trabajo, pero ya estamos haciendo mucho, y de aquí parte la mesa redonda en formato conversatorio que sigue durante la mañana. Neus Andreu, de Fil a l’Agulla, Ngoy Ramadhani, y Santiago Guerrero, de Homes Igualitaris, participan en la mesa que facilito. Queremos encontrarnos con diferentes prácticas de trabajo con hombres, desde diferentes perspectivas de personas que ya han asumido este reto. Quiero que compartamos qué estamos haciendo, qué funciona y qué indicadores nos dicen que lo que hacemos, funciona. ¿Qué significa funcionar? ¿Todo es válido? ¿Quién lo determina? Quiero que profundicemos en los retos, dilemas, problemas, contradicciones, dificultades y conflictos que encontramos en nuestro día a día. Y espero encontrar dirección: ¿hacia dónde vamos con todo esto? ¿Cuál es el horizonte? ¿Con quién debemos hacer alianzas y para qué? ¿Qué debemos trabajar para evitar escenarios menos deseables y hacia dónde debemos remar?

Insistimos una vez más en la importancia de relacionarnos de manera diferente con el error y aprender a equivocarnos mejor. Compartimos experiencias del trabajo desde las propias relaciones, con tándems mixtos y aprovechando todo lo que ya ocurre en el momento de la intervención: el taller es la vida en sí misma. Insistimos en la importancia de generar vínculos, de romper con el nosotras-y-ellos, dejando de encapsular las identidades, y al mismo tiempo confiando en que todo es un proceso y que cada necesidad requiere su tiempo para ser satisfecha. También son necesarios espacios no mixtos. Invitamos a imaginar utopías conjuntamente y a reconocer la vulnerabilidad del no saber como un potencial en sí misma. Romper con las ideas que tenemos sobre los hombres racializados y hacernos nuestra también la tarea de comprender la diversidad cultural, geográfica y religiosa de cada uno. Ubicar los cuidados como algo revolucionario. Hacerlos partícipes del movimiento feminista desde cada una de sus realidades, identificando sus máscaras para que caigan en un momento dado. Y reconocer, sobre todo, que toda piedra hace pared.

Después de un breve almuerzo, nos dividimos en grupos. Ousman Jangana Kabba, que viene como miembro de Jokkere Endam, de Banyoles, presenta su experiencia de trabajo con hombres migrantes en las tierras gerundenses. De su mano, profundizamos en la peligrosa idea de las identidades, y que sin abordar el racismo no podremos abordar el machismo. Joi Pineda nos introduce a las masculinidades en plural a través del transformismo masculino. La práctica del drag king para vivir referentes de masculinidad no hegemónica, y las participantes sentimos cómo nos libera abrir las fronteras de lo que entendemos por masculinidad. En la sala principal, un gran grupo de personas escucha a Ivan Gombel reflexionar sobre el trabajo a hacer con niños y adolescentes, evitando exposiciones teóricas sobre la perspectiva de género y centrándonos en el aprendizaje significativo de la regulación de la vida en común de la clase dentro y fuera del aula. Rompe mitos que nos contamos las adultas al relacionarnos con adolescentes, y el resultado es un paisaje de posibilidades.

Esperamos que la clausura nos dé pistas, sensación de dirección para seguir caminando una vez termine el encuentro. Las participantes destacan la atmósfera que hemos creado durante todo el día, abierta al aprendizaje porque está libre de culpa, la sensación de luces y esperanzas, y la apreciación por todo lo que ya estamos haciendo que está cambiando el presente. Los grises también aportan, y el poder empieza a tener más forma de responsabilidad que de opresión. La sensación de querer más es generalizada, también las ganas de seguir haciendo red para seguir profundizando; debe ser el momento de soñar más alto.

Y cerramos sobre todo, con una certeza: estamos donde tenemos que estar, y estamos haciendo el trabajo que debemos hacer. Y ahora, también sabemos que tenemos alianzas con quienes hacerlo.


Amb el suport de:

Comparteix 
Identificarse dejar un comentario