Hace unos años, desde Fil a l’agulla, decidimos profundizar en los cuidados y la gestión democrática como ejes fundamentales de trabajo de las organizaciones. A partir de estas dos ideas, hemos desarrollado una forma de trabajar por la sostenibilidad organizativa. ¿Qué significa esto? Que las organizaciones puedan convertirse en lugares donde se valore el bienestar de las personas que forman parte de ellas, sin que esto esté desvinculado del propósito y la capacidad de incidencia de las organizaciones. Porque queremos organizaciones transformadoras, capaces de generar cambios en el mundo, sin que nadie tenga que sacrificarse en el proceso.
Una de las maneras de generar sostenibilidad organizativa por las que hemos apostado ha sido la creación de Manuales de cuidados y herramientas de autodiagnóstico disponibles para las organizaciones. Comenzamos con lascooperativas, después lo hicimos con las escuelas y centros educativos escuelas y centros educativos,y posteriormente con las Y con estas experiencias hemos llegado a una conclusión: esta propuesta funciona. Nos ha permitido alcanzar dos logros importantes: el primero, identificar una serie de áreas o temas que deben atenderse cuando queremos promover la sostenibilidad de las organizaciones a nivel humano. El segundo logro es que nos ha ayudado a desarrollar herramientas de diagnóstico para trabajar con organizaciones, lo cual es útil tanto si intervenimos como si la organización quiere trabajar estos temas por su cuenta. Estos dos hallazgos han sido fundamentales en nuestra forma de trabajar por la sostenibilidad organizativa. Hace unos años, desde Fil a l’agulla, quisimos profundizar en los cuidados y la gestión democrática como ejes de trabajo de las organizaciones. A partir de estas dos ideas, hemos ido creando una manera de trabajar por la sostenibilidad organizativa. ¿Qué significa esto? Que las organizaciones puedan convertirse en lugares donde se tenga en cuenta el bienestar de las personas que las componen, sin que esto esté desvinculado del propósito y la capacidad de incidencia de las organizaciones. Porque queremos organizaciones transformadoras.
Así que, con estos antecedentes, estrenamos un nuevo Manual para el Tercer Sector. Hace tiempo que muchas organizaciones que no eran cooperativas nos tocaban la puerta cuando leían el primer Manual…: “¿qué pasa con las asociaciones?” “¿Podemos utilizarlo si somos una fundación?” “¿Y una federación?”… Con este nuevo manual hemos querido dar respuestas a todas aquellas entidades que pertenecen a esta esfera llamada Tercer Sector.
Descárgate gratuitamente el Manual de Gestión Democrática y Cuidados para el Tercer Sector.
El Tercer Sector es un mundo diverso y rico, donde se encuentran diferentes realidades en cuanto a forma jurídica, tamaño, carácter... y también retos comunes. Uno de ellos es la complejidad organizativa, donde se cruzan órganos políticos de la entidad (como una junta si es una asociación, un patronato, etc.), un equipo técnico y, a veces, un equipo directivo. Esta realidad hace que sea especialmente necesario profundizar en temas como el propósito común, la comunicación entre los diferentes ámbitos, los aspectos de liderazgo... Otro gran tema es la importancia que tiene la visión o propósito en las entidades del Tercer Sector. A menudo, las entidades han surgido de personas o familias afectadas por una situación, o de colectivos que quieren impulsar transformaciones sociales o denunciar situaciones de injusticia y exclusión. Esto hace que el propósito sea muy importante, y al mismo tiempo puede empujar a "darlo todo", generar estrés o ritmos de trabajo no sostenibles... lo que podría ser una riqueza acaba volviéndose en contra de la entidad. Estos y otros temas cobran especial importancia en este manual.
Al igual que los manuales anteriores, va acompañado de una Herramienta de Diagnóstico para ayudar a las entidades a realizar un análisis de su situación en relación con la sostenibilidad organizativa y encontrar pistas para seguir trabajando en ello.
Si pertenecéis a una entidad del Tercer Sector, os animamos a descargar el nuevo Manual. Y si pertenecéis a otro tipo de organización para la cual aún no tenemos un manual específico, también podéis encontrar pistas interesantes mientras pensamos en un futuro Manual para vosotros... ¡quién sabe!
Manual elaborado bajo el marco del proyecto Singulars, con el apoyo de: