Hemos elaborado este breve test para reflexionar sobre cómo podemos generar conflictos en las organizaciones y todo aquello que no aprendimos en la escuela…
1. Cuando sientes que tienes un conflicto con alguien, tu tendencia es…
a) Invitar a esta persona a un café para hablar del tema en paz y armonía.
b) Dudar, no saber qué hacer y despertarte por la noche dándole vueltas.
c) Reunir a las personas que tenéis en común y desahogarte contándoles qué mala persona es…
2. En tu organización, los conflictos…
a) Se abordan en cuanto emergen y todos se implican en su gestión.
b) Se van acumulando hasta que alguien se cansa y se va (dando un portazo).
c) Se gestionan por el grupo de WhatsApp (150 mensajes al día) y la gente se evita para no coincidir a la hora del café.
3. En tu organización…
a) Sois un ejemplo de diversidad en todos los sentidos (sexo-afectiva, cultural, funcional…) y abordáis todas las microagresiones con responsabilidad.
b) Sois todas personas blancas pero muy aliadas y concienciadas.
c) Habéis tenido que activar el protocolo dos veces por racismo (y tres por machismo).
4. Ante las discriminaciones, en general, dirías que:
a) Pasan a diario y necesitamos ponerlas sobre la mesa.
b) Son un gran problema y es mejor ir con pies de plomo.
c) "Ni machismo ni feminismo" y "yo no veo colores, solo personas".
Descárgate el test en PDF o en imagen.
Sea cual sea la mayoría de respuestas que has obtenido, nos encantará hablar de estos temas y profundizar en la manera en que gestionamos los conflictos y las discriminaciones.
Si nos detenemos a pensar en la cantidad de situaciones que vivimos en las organizaciones, nos daremos cuenta de que a menudo nos quitan el sueño por la noche, nos generan incomodidad en las relaciones o en las reuniones, y posiblemente tengamos recuerdos de momentos críticos en los que no sabemos cómo abordar la tensión.
Si a esto le añadimos que muchas veces los conflictos están teñidos por los ejes de desigualdad estructurales, y tienen un trasfondo de machismo, racismo o de muchos "ismos", el dolor es aún mayor. Hay personas que no tienen más remedio que marcharse de las organizaciones.
Ante estas dificultades nos encontramos con que nuestra historia personal en torno a los conflictos no nos lo pone fácil: quizás venimos de familias donde el conflicto se ha evitado mucho, o ha generado mucho dolor, o ha supuesto rupturas... Y seguro, todas venimos de una sociedad que ha pasado y pasa por guerras, por lógicas de bandos y por dificultades a escala global para llegar a acuerdos.
En el Curso de Gestión Democrática y Cuidados nos adentramos en el Módulo sobre Conflicto y Discriminaciones, con ganas de pensar y de darnos herramientas para generar mejores conflictos, y tomarnos en serio la responsabilidad que tenemos frente a las discriminaciones.
Sabemos que esto no nos lo enseñaron en la escuela, pero confiamos en generar espacios donde aprender nuevas formas, a nivel individual y organizativo, para realmente experimentar que el conflicto es un maestro.
"Actualmente, la mayoría de nosotros odia el conflicto; tendemos a estar en conflicto con la misma idea de conflicto y no queremos ni pensarlo. Esta es una de las razones por las que desarrollar nuevos métodos para tratar el conflicto es un proceso lento. Como seres humanos, somos excelentes a la hora de desarrollar dispositivos electrónicos para interconectarnos, pero menos inteligentes sobre qué hacer una vez lo hemos conseguido.
Por dentro, a menudo nos oponemos a nuestros propios sentimientos y problemas corporales. Por fuera, la mayoría experimentamos un cierto grado de conflicto con otras personas, grupos o naciones, así como con personas de diferentes orientaciones sexuales, colores, edades, etc. Los gobiernos y las organizaciones en las que participamos, o bien intentan evitar el conflicto o bien se esfuerzan por derrotar a los 'malos' que, aparentemente, son el origen de los problemas.
Para trabajar el conflicto de manera sostenible necesitamos nuevas formas de relacionarnos a escala interpersonal. No solo debemos resolver los problemas existentes en las organizaciones y en el mundo, sino también los que tenemos dentro. No solo necesitamos líderes con poder, sino también líderes con sabiduría, élders."
Arnold Mindell, El conflicto: fases, foros y soluciones.
Arnold Mindell, El conflicte: fases, fòrums i solucions