Las múltiples caras y sentidos de los Círculos de Palabra.

27 de febrero de 2019

A finales de febrero hemos terminado la formación sobre Círculos de Palabra y mirada restaurativa que hemos realizado durante varias sesiones, organizada por El Ayuntamiento de Viladecans. Las clases las han impartido nuestras socias Sara Carro y Mireia Parera. Han participado maestros de diferentes escuelas e institutos de Begues, Gavà y Viladecans, y han sido quince horas muy bien aprovechadas. Mireia Parera nos comparte algunas reflexiones, sentidos y experiencias de este profesorado diverso.

Para la mayoría de las personas, los círculos de palabra y la mirada restaurativa eran un tema nuevo, innovador. Alguna asistente lo había experimentado por primera vez cuando, desde Fil a l’agulla, fuimos a dar apoyo a su escuela. En todo caso, la formación resultó ser un espacio para compartir experiencias, vivencias y recursos, así como para adentrarse en el recurso del Círculo de Palabra y la mirada restaurativa para la gestión de conflictos y situaciones de discriminación y acoso escolar. En la última sesión se hicieron evidentes todos los aprendizajes.

Para quien tenga interés formativo en este tema, próximamente haremos una cápsula formativa titulada 'Prácticas restaurativas y facilitación de grupos' en la que daremos herramientas para poner en marcha los círculos de palabra y aprender sobre la mirada restaurativa. Durante las sesiones en Viladecans fue sorprendente escuchar la diversidad de prácticas que comentaron, y es por este motivo que escribimos este artículo, para compartirlas y, a través de estas, poder ver las múltiples caras y sentidos de los círculos.

Davinia nos compartió cómo en su instituto realizó un Círculo con 3º de ESO, en un grupo poco cohesionado y con un mal ambiente generalizado. Hizo la pregunta de '¿cómo te sientes en este grupo?' e introdujo dos cartulinas: una boca para hablar y una oreja, para que una persona del grupo les recordara que debían escuchar. Además, realizó una dinámica de cartulinas, para que de manera anónima el alumnado escribiera cómo se sentía y qué podía hacer el grupo para afrontar su malestar. Su propósito era favorecer la conexión, y relata que el grupo se hizo mucho más consciente de los diferentes bienestar y malestar, y que se generó una escucha y conexión nueva.

Dolors relata una experiencia en la que, como maestra, vive un círculo entre iguales, es decir, con compañeros y compañeras de trabajo. Una persona que estaba realizando una formación de lectoescritura les propuso un círculo para descubrir sus propias experiencias de infancia sobre el tema. Le sorprendió observar la cantidad de malos recuerdos y descubrir nuevas cosas de sus compañeros y compañeras.

Loreto nos explicó que había hecho un círculo con el grupo de 1º de ESO que tutoriza. Ahora, cada vez que toca tutoría, le piden hacer un círculo. Ya lo ha hecho en varias ocasiones y destaca que está sirviendo para conocerse más y romper un poco con la dinámica de subgrupos que existe.

Marta hizo uno con P5, con el objetivo de favorecer el respeto hacia los demás y la conciencia de uno mismo/a. Les pasó el video.  Pensando en los demás Del profesor Toshiro Kanamori y luego hizo el Círculo. Le resultó sorprendente cómo respondieron y el descubrimiento propio de su mundo interior en el alumnado.

Comparteix 
Identificarse dejar un comentario