Fundación Familia y Bienestar Social y Fil a l'Agulla: Avanzando desde la intervención social individual para crecer hacia el grupo y la comunidad.

Mercè Giner nos explica cómo el acompañamiento de Núria Danés ha hecho crecer y avanzar su liderazgo, impulsando el momento de transición de la entidad.
2 de abril de 2025


El mes pasado iniciamos una serie de testimonios con personas y entidades a las que acompañamos en momentos de cambios y retos profesionales.

Nos hace mucha ilusión poder acercaros y concretar las experiencias en primera persona de quienes ponen la confianza de sus organizaciones en nuestro saber hacer.

Hoy les presentamos a Mercè Giner, directora de programas de la Fundación Familia y Bienestar Social. Núria Danés lleva desde 2021 realizando formaciones al equipo y acompañando individualmente a Mercè, apoyándola en el desarrollo de su liderazgo en un momento importante de transformación de la entidad.

Estamos muy agradecidas de continuar haciendo este camino con ustedes y ver cómo el potencial de su equipo se despliega y hace crecer el proyecto y a las personas a quienes acompañan.


1. ¿Quiénes son Fundación Familia y Bienestar Social? ¿Qué tipos de acompañamientos y servicios ofrecen?

Somos una entidad del tercer sector que desarrollamos dos líneas de trabajo: la promoción de vivienda social en el territorio de Cataluña y programas y servicios de acompañamiento en los procesos de envejecimiento en el Distrito de Ciutat Vella de Barcelona.

Yo soy la directora de programas vinculados a la atención y acompañamiento en los procesos de envejecimiento.

Partimos de la base de que no hay una única manera de envejecer y que es necesario ajustar el acompañamiento a cada persona y a sus circunstancias (apoyo familiar, situación socioeconómica…).


2. ¿Cuál era su necesidad como equipo cuando contactaron con Fil a l'agulla? ¿Qué aspectos están trabajando con Núria? 

Tenía referencias de Fil a l'agulla desde el ámbito educativo. 

Contactamos con Fil a l'agulla en el período de reactivación de los programas y servicios después de la Covid.

Quería impulsar que las profesionales del equipo avanzáramos hacia una perspectiva de derechos más que hacia la prestación de servicios o implementación de programas, donde las profesionales nos situamos en una posición de “saber” y aconsejar. 

Después de esta primera formación en equipo, inicié un acompañamiento individual para poder crecer y avanzar en mi liderazgo y trabajar los “nudos” que me dificultaban asumir un rol de liderazgo en la relación con las figuras de dirección de la entidad.

Trabajar en mi síndrome del impostor, planteando cuáles son mis limitaciones autoimpuestas: creencias, parámetros relacionales... También trabajar hacia dónde puedo impulsar la transformación de la entidad en un momento de transición. 

De la buena experiencia, en tanto que reflexiva y transformadora, he recomendado el acompañamiento individual de Núria a dos compañeras de la entidad: la coordinadora de programas y la directora del servicio de residencia.

Las tres nos apuntamos a la cápsula sobre el síndrome del impostor.

En 2024, por indicación mía, dos profesionales del equipo realizaron la formación anual de facilitación de grupos. Al principio, les costó entender por qué la hacían y cómo se planteaba.  

Terminaron muy contentas y con muchos aprendizajes, que todavía estamos descubriendo. 


3. ¿Qué aprendizajes están obteniendo? ¿Están notando cambios en el equipo? ¿En qué sentido?

Personalmente, el acompañamiento de Núria me ofrece un espacio “blindado” para la reflexión, la conversación pausada y enfocada. Me da perspectiva, me permite enfocar y ver ángulos que, por la “vorágine” del día a día, me pasan desapercibidos, alinear valores y actuaciones, y trabajar en mi liderazgo en las áreas de gobernanza de la entidad.

En cuanto al equipo, notamos que las reuniones de coordinación no se centran solo en la operatividad, sino que vamos introduciendo reflexiones y cuestionamientos sobre nuestra intervención, desde dónde interactuamos, qué expectativas tenemos...  


4. ¿Hay alguna herramienta práctica o algún planteamiento nuevo que estén incorporando? 

Avanzamos hacia la perspectiva de derechos, de acompañamiento y diálogo con las personas, no solo respetar sus decisiones sino impulsarles a tomarlas.

Hemos incorporado hacer más preguntas, respetar y fomentar el silencio en las conversaciones. Que las conversaciones en lugares y espacios informales son tan o más importantes que las que “enmarcamos” en el espacio del despacho.   


5. Para ti, ¿qué les ha aportado la facilitación a nivel individual y a nivel de equipo? 

Trabajarnos qué nos mueve a la hora de interactuar, revisarnos, identificar nuestros prejuicios, reconocer nuestras fortalezas, aceptar la duda, la incertidumbre, la complejidad del mundo y de la vida. 

Poder ampliar la actitud de curiosidad y la voluntad de acercamiento al otro de igual a igual. Aceptando que la relación nos influye y transforma por igual. Que la “profesionalidad” no es una coraza para protegernos, desde donde pontificar al otro sobre cómo debe vivir su vida.  

Poder enfocar el ejercicio profesional como un espacio para compartir vulnerabilidades y construir espacios de seguridad donde crecer y hacer crecer. Incorporando la mirada comunitaria, ser conscientes de que las personas necesitamos un entorno comunitario para ser más y mejores.  

Avanzar de la intervención social individual para crecer hacia el grupo y la comunidad.

Comparteix 
Identificarse dejar un comentario