Tiempos de confinamiento con Fil a l'agulla.

27 de mayo de 2020

Comenzar a Vivimos un momento histórico. Y es que, después de este choque, ya no volveremos a ser las mismas.

Ante esta situación de emergencia y confinamiento, desde Fil a l’agulla queremos contribuir a que este momento trágico y doloroso se convierta también en una oportunidad de transformación en la conciencia y en las formas de vivir y de pensar nuestro presente y futuro.

Internamente estamos enfrentando la situación combinando la necesidad que tenemos de cuidarnos física, psicológica y espiritualmente, al mismo tiempo que dedicamos tiempo a la reflexión y a hacernos grandes preguntas: ¿Cuál es el sentido de esta tragedia? ¿Cuál es su mensaje? ¿Cuáles están siendo y cuáles serán las consecuencias de este confinamiento global para la humanidad? ¿Y para nosotros? ¿Qué pide esta situación a Fil a l’agulla?

En este contexto de servicio y de ponernos a disposición de lo que está pasando y de lo que alguien pueda necesitar de nosotros, programamos semanalmente charlas gratuitas mientras dure el confinamiento, y lanzamos un servicio de apoyo emocional telefónico para personas que están en la primera línea de la crisis, también gratuito. Además, hemos diseñado dos servicios de atención de pago y bajo demanda: uno está pensado para cuidar del liderazgo de los equipos en tiempos de confinamiento y teletrabajo, y el otro, como un servicio de acompañamiento a profesionales de atención a personas.

Si tenéis dudas, podéis escribirnos a​ escolafil@filalagulla.org

 

CHARLAS REALIZADAS:​

6/04: Cuidado del bienestar emocional en tiempos de coronavirus. ​

|Lunes 6 de abril. 12 a 13:30 h| Con Núria Mateu Almacellas.

Ya llevamos algunas semanas de confinamiento. Seguramente durante este tiempo hemos pasado por estados bastante diversos: miedo, tristeza, euforia, apatía,... Es posible que hayamos pasado por algunos momentos especialmente difíciles y que no sepamos bien qué nos está pasando o que la situación nos esté superando.​

Abriremos un espacio para poder daros algunas ideas de cómo leemos nosotras este momento – en clave psicológica y emocional – y hablaremos de qué recursos podemos encontrar de manera individual y también cuál es el sustrato colectivo de lo que nos está pasando, y cómo podemos darnos apoyo mutuamente.​

Audio de la sesión (hemos recortado las intervenciones de las asistentes para preservar su intimidad): ​


7/04: Liderazgo en tiempos de confinamiento y crisis.

|Martes 7 de abril. 9:30 a 11:30 h| Con Neus Andreu.​

En tiempos de crisis es fundamental que los liderazgos de las organizaciones miren la realidad de frente, anticipen los peores escenarios y estudien a fondo la crudeza del momento. Al mismo tiempo, deben saber leer la situación más allá de la tragedia, que sin duda existe. Es necesario tener una visión amplia, cultivar la capacidad de tener perspectiva y desde allí promover el análisis, la reflexión, el estudio en profundidad de la situación para poder darle significado, dotarla de sentido. ​

Durante la cápsula daremos herramientas para poder combinar la capacidad de mirar la realidad más inmediata con la habilidad de tener perspectiva, que es lo que, en definitiva, nos dará la capacidad de hacer frente a la situación de la manera más humana y eficiente posible. Además, también daremos ideas sobre cómo hacer este ejercicio conjuntamente con el equipo, para que no solo el liderazgo, sino la organización en su conjunto, gane capacidades para hacer frente a la actual crisis.​



8/04: Familias con niños confinados: ¿Crisis u oportunidad? ​

|Miércoles 8 de abril. 17 a 18:30 h| Con Lídia Casanovas y Núria Danès.​

Proponemos un espacio de acompañamiento colectivo donde compartiremos herramientas de gestión emocional y algunas pautas para llevar de la mejor manera posible este confinamiento.​

Planteamos un espacio de 2 horas, donde combinaremos una parte más de marco general con ideas y propuestas, y un espacio de apoyo donde compartir los retos y necesidades que se os puedan estar planteando estos días. Un espacio pensado para que las familias podamos tener la sensación de apoyo, de no sentirnos aisladas con lo que cada una está viviendo. Vivimos momentos con muchos interrogantes, y queremos escuchar y dar apoyo a las angustias, miedos y preocupaciones que surgen, al mismo tiempo que dar espacio a los recursos y estrategias que emergen en este tipo de situaciones.​



9/04: La filosofía del ubuntu: yo soy porque nosotros somos.

|Jueves 9 de abril. 17 a 19 h| Con Nonty Charity Sabic.​

Charla sobre el ubuntu, una filosofía ancestral que considera la solidaridad colectiva como eje central para la supervivencia de nuestro planeta y de la raza humana.​

La filosofía del ubuntu deriva de una palabra Nguni "ubuntu", que significa "la calidad de ser humano", y se manifiesta a través de diversos actos humanos, claramente visibles en situaciones sociales, políticas y económicas, así como entre la comunidad o la familia. Corre por las venas de todos los africanos y se materializa en el dicho: "umuntu ngumuntu ngabanye abantu" ("Una persona solo es persona a través de las otras personas").​



16/04: Cuidado del bienestar emocional en tiempos de coronavirus.

|Jueves 16 de abril a las 16:30 h| Con Núria Mateu Almacellas.​

Ya han pasado algunas semanas desde que comenzó el confinamiento. Seguramente durante este tiempo hemos pasado por estados muy diversos: miedo, tristeza, euforia, apatía... Es posible que hayamos pasado por momentos especialmente difíciles y que no sepamos bien qué nos está pasando o que la situación nos supere.​

Nos parece importante tener un espacio donde hacer comunidad con lo que nos pasa, daremos algunas ideas en clave psicológica y emocional. Será un espacio donde abordaremos la importancia de entender el trauma; a veces el trauma genera aislamiento, una forma de afrontarlo es hacerlo de manera colectiva.​

>> Grabación no disponible.

23/04: Las relaciones y la convivencia durante el confinamiento.

|Jueves 23 de abril a las 16:30 h | Con Sara Carro. Charla en castellano.

El confinamiento nos plantea diversos retos. Sin duda, uno de esos retos es el que pertenece al ámbito de las relaciones. Ya sea con nosotras mismas, con las personas con las que estamos conviviendo estos días, o con las personas con las que se ha restringido el contacto físico.​

Es posible que vivir este confinamiento acompañada sea un apoyo para muchas y, al mismo tiempo, también es probable que nos encontremos lidiando con tensiones, con diferentes formas de ver y afrontar la situación, con dinámicas históricas que emergen ahora con más fuerza…​

Ofrecemos un espacio donde compartiremos algunas ideas sobre el ámbito de las relaciones y algunas claves que pueden ayudar a estar mejor y hacer este momento lo más sostenible posible.​



27/04: La gobernanza y el funcionamiento interno en la cohabitación.

|Lunes 27 de abril a las 18 h| Con Mireia Parera. Charla organizada con ​ Per Viure

Abrimos un espacio para compartir conocimientos y herramientas sobre liderazgo, toma de decisiones y formas de organizarse internamente en las diferentes etapas del proyecto de cohousing: fase de creación, fase de construcción y fase de convivencia. Útil tanto para personas o grupos que están en búsqueda de un lugar como para personas o grupos que ya viven juntas. ​

Algunas herramientas que también podrán ser útiles en momentos como el actual, que nos invita a una mayor convivencia y, por lo tanto, a una mejor comprensión entre las personas que viven juntas. ​

>> Grabación no disponible.

29/04: Reflexionemos sobre la adolescencia en tiempos de confinamiento.

|Miércoles 29 de abril a las 17 h| Con Sílvia Bosch y Lídia Casanovas.​

Les invitamos a reflexionar sobre lo que nos aportan y cómo nos desafían nuestros hijos e hijas adolescentes, en tiempos de confinamiento forzado.​

Queremos abrir el espacio para compartir la sabiduría doméstica que está emergiendo en nuestros hogares y plantear las inquietudes, dudas y preocupaciones que también están surgiendo. ​



6/05: Navegando el trauma y el duelo desde la mirada del ubuntu.​

|Miércoles 6 de mayo. 17 a 18.30 h| Con Nonty Charity Sabic. Facilita: Sara Carro. Charla en inglés. Habrá traducción al español.​

El trauma es a la vez individual y colectivo. Este proceso consiste en investigar cómo viven esos traumas dentro de cada uno de nosotros, y unirnos para trabajar conscientemente el cuidado de nuestros traumas colectivos, tanto de la crisis que estamos viviendo actualmente como de los traumas heredados de las generaciones pasadas.​

Los tiempos de estrés pueden evocar un trauma anterior y antiguas estrategias de afrontamiento arraigadas; nuestras maneras habituales de vivir están siendo alteradas, lo que provoca mucho estrés y miedo. Incluso antes de la pandemia global, vivíamos con los efectos de un trauma colectivo no reconocido, incluidos problemas sistémicos como la injusticia racial y económica e incluso la crisis climática. Ahora, debido a la pandemia global, el trauma colectivo es más evidente: nuestro desafío es ser capaces de sumergirnos en nuestro dolor y procesarlo, creando la posibilidad de convertir este momento de crisis en una oportunidad evolutiva.​

​Aunque la charla es gratuita, si tu situación lo permite y sientes que te llama a hacerlo, Nonty ofrece la posibilidad de hacer una donación a la campaña de solidaridad de Rise Ubuntu Network,​ para contribuir a que las familias que viven en las condiciones más pobres del sur de África puedan obtener comida y semillas durante la crisis del Covid-19. Si no se implementan medidas adecuadas, millones de personas pueden morir de hambre más rápido que por la pandemia.​



7/05: Herramientas para la gestión del estrés traumático​

|Jueves 7 de mayo. 12:30 a 14:00 h| Con Boris Sopko. Facilita: Mireia Parera. Charla en inglés. Habrá traducción al castellano.​

La situación actual está teniendo un impacto en todos, de maneras diferentes. Para muchas de nosotras es estresante, a otras personas las puede sobrepasar. El estrés de estos días va más allá de la psicología personal, pertenece al ámbito colectivo.​

Durante esta sesión hablaremos sobre la especificidad de la situación actual desde el punto de vista del estrés traumático y también hablaremos de cómo darnos apoyo a nosotras mismas y a las personas que nos rodean. Esta charla puede ser interesante para ti como amiga que cuida o profesional que cuida y que busca inspiración y herramientas prácticas para afrontar los desencadenantes del estrés.​



13/05: Maestros y docentes confinados: herramientas para acompañar el aspecto emocional y la gestión del estrés.​

|Miércoles 13 de mayo. 18 a 19.30 h| Con Lídia Casanovas y Sara Carro.​

Como maestras, docentes, educadores y acompañantes del mundo educativo, ya llevamos un tiempo y una serie de vivencias relacionadas con este período de confinamiento. Hemos tenido que hacer un cambio abrupto de la atención presencial al acompañamiento online. Esta situación puede haberles impactado de diversas maneras, a menudo estresantes.​

Queremos ofrecer, en primer lugar, un espacio donde brindemos apoyo y un marco para situar la misma experiencia vivida durante este confinamiento. Somos un colectivo que nos hemos tenido que poner al servicio, brindando apoyo a niños, jóvenes y familias, y este primer espacio es para darnos apoyo a nosotras mismas. En la segunda parte, ofreceremos algunas pistas sobre cómo es posible crear espacios de acompañamiento emocional y contención desde este enfoque online, para que podáis brindar apoyo a los niños y jóvenes a quienes acompañáis.​

Un espacio donde brindar apoyo y situar la experiencia vivida como colectivo durante el confinamiento. También ofreceremos pistas para el acompañamiento emocional en contexto online.​



14/05: Conectando con nuestras ancestras desde la perspectiva del ubuntu.

Jueves 14 de mayo. 17 a 18.30 h| Con Nonty Charity Sabic.​

La comunicación ancestral ha sido una práctica antigua en todas las tradiciones de sabiduría a lo largo del tiempo. Las comunidades se construyen en torno a los sueños de los antiguos antepasados y las visiones de los futuros antepasados. ​

También se cree firmemente que nuestros antepasados viven dentro de nosotros en una forma de nuestro ADN, sus sueños, recuerdos y traumas se guardan dentro de nosotros. Nunca estamos solos ni separados. En el África actual, las enseñanzas indígenas de conectar y sanar con nuestros antepasados siguen teniendo un papel vital en el crecimiento de un individuo y de una sociedad en general. ​

Crearemos un proceso de espacio sagrado basado en los principios de Ubuntu para quienes deseen profundizar en una comprensión más amable. ​

​Aunque la charla es gratuita, si tu situación lo permite y sientes que te llama a hacerlo, Nonty ofrece la posibilidad de hacer una donación a la campaña de solidaridad de Rise Ubuntu Network,​ para contribuir a que las familias que viven en las condiciones más pobres del sur de África puedan obtener comida y semillas durante la crisis del Covid-19. Si no se implementan medidas adecuadas, millones de personas pueden morir de hambre más rápido que por la pandemia.​



18/05: La cura de las relaciones y la gestión de conflictos en el cohabitatge

|Lunes 18 de mayo a las 18 h| Con Mireia Parera. Charla organizada con Per Viure

Solo un 10% de los proyectos de cohabitación, según Diana Leafe, salen adelante con éxito, y la principal razón es la mala o nula gestión de conflictos. La mayoría de ellos se quedan por el camino porque no han sabido cómo superar las tensiones derivadas de tener que ponerse de acuerdo, construir juntas un proyecto y convivir.

Puede parecer que lo más difícil es buscar un lugar, conseguir el dinero, etc. Y es cierto, estos son temas delicados, pero la mayoría de los proyectos fracasan porque no sabemos gestionar las dificultades y retos que nos vamos encontrando.​

Esta cápsula formativa pondrá el foco en esto, en cuáles son los principales conflictos que podemos tener y qué puede ser útil para el cuidado de las relaciones, las personas y el proyecto. Útil tanto para personas o grupos que están en búsqueda de lugar como para personas o grupos que ya viven juntas.​

Se darán contenidos teóricos mezclados con ejemplos prácticos que muestren su aplicación a situaciones concretas. Habrá espacios para la reflexión, para profundizar en los temas de interés y compartir experiencias propias.​

Grabación no disponible​

20/05: La importancia del ritual desde la mirada del ubuntu.​

|Miércoles 20 de mayo. 17 a 18.30 h| Con Nonty Charity Sabic. Facilita: Sara Carro. Charla en inglés. Habrá traducción al castellano. ​

El acto del ritual es un hilo común que ha relacionado a la humanidad a lo largo de los siglos, independientemente de la etnia, la cultura o la religión. Los rituales nos motivan y nos mueven. A través del ritual construimos familias y comunidades, hacemos transiciones y marcamos eventos importantes en nuestras vidas, nos expresamos en alegría y tristeza y, tal vez lo más importante, creamos y mantenemos nuestra identidad. ​

Las personas participan en rituales con la intención de lograr un amplio conjunto de resultados deseados, desde reducir su ansiedad hasta aumentar su confianza, aliviar su dolor o pedir un buen rendimiento en una competencia, o incluso hacer llover. ¿Por qué? Porque incluso los rituales sencillos pueden ser extremadamente eficaces. Aunque algunos puedan rechazar esta práctica tan antigua, lo cierto es que el acto del ritual es una parte esencial de la condición humana que permanece con nosotros hoy en día, simplemente porque parece que funciona. Parece que beneficia incluso a personas que afirman no creer que los rituales funcionen. Exploraremos por qué el ritual es importante y cuáles son las etapas vitales de la vida de una persona que requieren rituales, además de compartir ejemplos.​

Aunque la charla es gratuita, si tu situación lo permite y sientes que te llama a hacerlo, Nonty ofrece la posibilidad de hacer una donación a la​ campaña de solidaridad de Rise Ubuntu Network,​ para contribuir a que las familias que viven en las condiciones más pobres del sur de África puedan obtener comida y semillas durante la crisis del Covid-19. Si no se implementan medidas adecuadas, millones de personas pueden morir de hambre más rápido que por la pandemia.​



27/05: Foro abierto: El impacto del urbanocentrismo en el mundo rural.

|Miércoles 27/05 de 17 a 18.30 h| Con Anna Boix y Anna Espadalé.​

Queremos crear un espacio para compartir y ser más conscientes de cómo se han vivido, desde el mundo rural y las poblaciones más pequeñas, las medidas adoptadas durante esta crisis.

Se trata de un foro abierto, un encuentro facilitado para escuchar la diversidad de experiencias (ideas, sentimientos, sueños, emociones...) en torno a un tema, cuidando que todas las personas se sientan representadas.​

Abrirán el foro:​

  • Èlia Bantí, teniente de Alcaldía del ayuntamiento de Jafre (Baix Empordà) @elia_jafre​
  • Anaïs Sastre de les cooperatives Aresta (Tarragona) i Arran de Terra (Garrotxa, la
  • Selva i la Conca de Barberà) @arestacoop @arrandeterra_
  • Àngels Gardella, educadora ambiental, Asociación ambiental Alt Ter, Alt Ripollès @CEAAltTe
  • Javi Moragrega, propietario de L'Hotel Restaurant Fàbrica de Solfa (Beseit, Matarranya) @JaviSolfa

Grabación no disponible​

2/06: ¿Y ahora qué? Los cuidados en los equipos después del Covid.

|Martes 2 de junio. 16:30 a 18 h| Con Neus Andreu

Las consecuencias que la crisis que estamos viviendo está teniendo y tendrá en todos los niveles son difíciles de determinar, entre otras cosas porque no sabemos si la desescalada en la que parece que nos encontramos será la definitiva o si nuevos brotes nos harán volver al mayor distanciamiento y confinamiento. Por lo tanto, es una crisis de la que no sabemos si estamos al final, en el medio o al principio.

En primer lugar, lo que es seguro es que ya hay muchas personas que han perdido seres queridos sin poder despedirse y, por lo tanto, sin poder iniciar un proceso de duelo con las mejores condiciones. También sabemos que el confinamiento ha sido un reto psicológico para muchas personas que se han visto muy impactadas por la falta de movimiento y contacto social. Por otro lado, muchas familias han tenido que hacer frente a sus dificultades relacionales, que se han visto intensificadas, y muchas mujeres se han encontrado confinadas con su agresor. Estos problemas, además, se han visto intensificados por la falta de espacio vital en el que se han encontrado muchas personas, aparte, obviamente, de todo el reto de conciliación que ha supuesto tener que seguir trabajando y hacerse cargo de los niños y las personas mayores o enfermas.

También es cierto que el confinamiento ha sido una oportunidad que algunas personas han podido aprovechar para detenerse, reflexionar, replantearse algunas cuestiones vitales importantes, conectar más profundamente con la familia y tener más espacio para la creatividad.

En segundo lugar, lo que también sabemos con certeza es que la incertidumbre nos acompañará durante un tiempo, y que tendremos que aprender a vivir adaptándonos individual y colectivamente a cambios que pueden ser repentinos y que no elegimos.

Y , ¿cómo ha afectado todo esto a los equipos de trabajo? ¿Qué está representando el teletrabajo para su cohesión y rendimiento? ¿Qué dificultades están encontrando? ¿Cómo será el regreso a la presencialidad?

Queremos compartir con ustedes cuáles creemos que son las claves para acompañar a los equipos de trabajo en esta nueva etapa de la crisis en la que estamos entrando. Queremos dar pistas que puedan ayudar a facilitar situaciones difíciles que hayan podido surgir durante el confinamiento (sensación de aislamiento, de no tener horarios, de bajada del rendimiento...), así como cómo aprovechar la oportunidad que un momento de crisis como el que estamos viviendo puede representar a nivel creativo, de innovación y posicionamiento.

 

28/05: Viviendo procesos que hasta ahora habitaban en los márgenes. Reflexiones desde la diversidad funcional.

|Jueves 28/05 de 17:00 a 18:30 h| Con Iris Cabrerizo. Facilita: Núria Mateu. Charla en castellano. Habrá transcripción simultánea.​

Durante estos meses de confinamiento, todas hemos sentido de una u otra manera un cambio sobrevenido en nuestras vidas y en el mundo. Hemos podido sentirnos privadas de derechos, saturadas de información muchas veces poco clara, con problemas para realizar actividades por falta de concentración o recursos, lidiando con múltiples roles que antes eran sostenidos por personas o apoyos externos, incapaces de alcanzar objetivos que hasta ahora eran comunes en el trabajo o, quizás, obligadas a convivir en espacios o relaciones de abuso de poder.​

Hemos intentado adaptarnos y generar estructuras que nos ayuden a afrontar esta nueva situación no elegida. Y durante este recorrido, hemos podido percibir en nosotras estados de confusión, frustración, cansancio, enojo, tristeza, miedo… pero también momentos de atención, comprensión y conexión, ya sea individual o grupal. Quizás alguna conexión a un nivel esencial al percibirnos frágiles y vulneradas frente a un sistema voraz e injusto. ​

Podemos decir que nosotras, las personas ordinarias, estamos viviendo procesos que hasta ahora habitaban en la periferia. Estados y sentimientos cotidianos de personas discriminadas por su diversidad funcional. Procesos que hemos marginado desde el privilegio normativo y que, incluso ahora, nos negamos a nosotras mismas. ​

En esta charla nos gustaría dar espacio a esas partes de nosotras que piden ser vistas y apreciadas. Escuchar y repensarnos desde otra mirada e intentar abrir nuevas vías de comunicación que nos ayuden a apreciar y valorar aún más la riqueza de la diversidad humana.​

 

NUEVOS SERVICIOS DISPONIBLES:​

SERVICIO TERAPÉUTICO GRATUITO PARA PERSONAS EN PRIMERA LÍNEA DE LA CRISIS

En colaboración con el ‘‘Instituto de Trabajo de Procesos", y su gran equipo de profesionales de todo el estado, ofrecemos soporte telefónico a:​

  • Personas que han perdido seres queridos debido a la pandemia.
  • Personas que están o han estado enfermas de COVID-19 y sus familias.​
  • Personal sanitario y asistencial de hospitales y residencias de personas mayores.

Teléfono: 625 748 734

Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 h.

Idioma: Catalán o castellano.

Email: suport@filalagulla.org

 

 

OTROS SERVICIOS DE PAGO Y A DEMANDA:​

  • Los cuidados al equipo en tiempos de confinamiento (Neus Andreu) 
    Acompañamiento breve y enfocado en brindar bienestar a tu equipo en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo. En líneas generales, nos centraremos en (se adaptará a las particularidades de cada caso):
      • Contención emocional: ¿Cómo estamos? ¿Qué podemos hacer para estar mejor? ¿Qué tipo de apoyo necesitamos?​
      • Compartir claves para seguir siendo equipo desde el confinamiento:​
        • Teletrabajo​
        • Los cuidados en el centro​
      • Reflexión en torno a cuál es el rol de la organización en el momento actual: ¿Cuál es la misión particular que como organización tenemos en este momento? ¿Cuál debe ser nuestra aportación? La mirada amplia a menudo ayuda a lidiar con la angustia y a dar sentido a los momentos difíciles; es esencial en momentos como este para poder seguir funcionando. 
    Contacta con neus@filalagulla.org o llama al 669 971 907
  • Soporte a equipos de atención a personas (Núria Danès) Esta es una propuesta pensada para todos aquellos servicios de atención a personas que, a pesar de la actual situación de crisis, siguen en pleno funcionamiento. Dirigido a los equipos de profesionales que están dando respuesta a una exigente tarea cotidiana con el añadido de una situación de crisis actual altamente desafiante. La supervisión/sesión es un espacio para reflexionar, compartir y aprender sobre el trabajo de intervención y las dinámicas internas del propio equipo. Un espacio para detenerse, apreciar el buen trabajo y notar las áreas de crecimiento, para afrontar los retos y dificultades de manera que puedan ser fuentes de aprendizaje.

Contacta con nuriadanes@filalagulla.org

————————————–

  escribe aquí

Comparteix 
Identificarse dejar un comentario