Caminar hacia la sostenibilidad organizativa

Un artículo de Anna Espadalé y Noemí Canelles para La Directa.
5 de diciembre de 2023

| Anna Espadalé i Noemí Canelles, originalmente publicado a La Directa


¿Cuándo se suele movilizar una cooperativa, una asociación, un equipo, para promover cambios internos? ¿Es cuando hay un conflicto enorme? ¿Buscamos apoyo externo cuando se acumulan las bajas y el personal está quemado? ¿Cuál es el detonante para pensar en la sostenibilidad de la organización?

Desde Fil a l’agulla llevamos muchos años acompañando organizaciones de todo tipo y hemos constatado un cambio interesante: al principio nos llamaban cuando había un conflicto importante, pero en los últimos años existe un gran interés por promover culturas organizativas más sostenibles y no tener que llegar a momentos de máxima tensión. Así, nuestra labor ha pasado de centrarse en la facilitación de conflictos a incluir “otra cosa”. Inicialmente, a esa otra cosa la llamamos “cuidados”, de acuerdo con la cultura que los feminismos han impulsado en muchos movimientos sociales. Hablar de cuidados significaba poner el foco en el bienestar de las personas, en la detección de las discriminaciones, en todos aquellos aspectos fundamentales para hacer las organizaciones humanamente sostenibles.

Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que "cuidados" no era exactamente la palabra precisa para abordar todos los cambios que eran necesarios dentro de las organizaciones. Al lema de “las personas en el centro” le faltaba la noción de que las organizaciones también tienen necesidades propias, más allá de las personas que las componen. De hecho, lo que nos convoca cuando formamos parte de ellas es su propósito, el sueño que la organización quiere alcanzar. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, las necesidades de las personas deben estar en diálogo con ese propósito, y las organizaciones necesitan pensar también en su capacidad de incidir en el mundo. Esto también pasa por la eficiencia y otros temas que parecían estar fuera de los cuidados. Fue entonces cuando comenzamos a hablar de “cuidados y gestión democrática” para nombrar esta otra cosa que creemos que es necesario trabajar.

Mientras seguimos investigando cuál es la palabra que describe esta otra cosa, hemos desarrollado certezas con respecto al camino que se puede seguir para impulsar la sostenibilidad organizativa, y conocemos algunos hitos de este camino.

En primer lugar, las organizaciones necesitan mirar hacia adentro y dedicar tiempo y recursos a analizarse. La mirada hacia adentro a menudo se ve como "perder tiempo". Vemos la pérdida de tiempo de tener una reunión para hablar de temas que no son "productivos", pero no nos damos cuenta de cuánto tiempo nos hace perder una baja por estrés o la gestión de un conflicto en fase álgida. Por lo tanto, es necesario entender que la inversión en estos temas también es una manera de velar por la eficiencia, si es que el bienestar de las personas no es una razón suficiente. Este es un cambio cultural muy grande, y exige a la organización una apuesta política (que, para entendernos, significa recursos y tiempo).

Un segundo hito del camino implica entender que la organización debe ir más allá de los temas clásicos de cuidados: espacios de cohesión, medidas de conciliación, asambleas emocionales… Y comenzar a promover cambios en liderazgo, organización interna, dinámicas de poder, retroalimentación… No significa que los primeros temas no sean importantes, porque lo son. Significa que son insuficientes, y por ello queremos promover cambios también en las estructuras y dinámicas que condicionan la vida organizativa.

Por último, este camino no tiene atajos, requiere tiempo y, como todos los procesos de cambio, generará resistencias. Tenemos muy arraigada la creencia de que no se puede funcionar de otra manera. Cuestionar las inercias de las organizaciones requerirá, por tanto, un liderazgo formado, que crea en ello y que tenga herramientas para promover este cambio de cultura.

Desde Fil a l’Agulla constatamos que muchas organizaciones ya están recorriendo este camino. En los últimos años ha habido una gran inquietud por trabajar en la dirección de la sostenibilidad organizativa, y reafirmamos nuestro compromiso de profundizar en ello, a través de formaciones, elaboración de manuales… Cuando una organización se plantea estos cambios, ya no es necesario que lo haga en solitario, porque cada vez contamos con más referentes de espacios colectivos desde los cuales estamos creando una cultura propicia para avanzar en este camino.



Promou:



Finança: 



Comparteix 
Identificarse dejar un comentario