Curso anual de facilitación de grupos 2025-26
Una formación para profundizar en herramientas y habilidades fundamentales para facilitar organizaciones y grupos
Información práctica
Sobre el curso
Este curso es una invitación a adentrarte en el arte de la facilitación como una práctica para cultivar vínculos saludables, sostener la complejidad y activar la inteligencia colectiva.
La facilitación es mucho más que una técnica para dinamizar grupos: es una manera de mirar el mundo, de cuidar las relaciones y de ponerse al servicio de lo que el sistema necesita en cada momento.
Esta formación ofrece un recorrido profundo y transformador para aprender a facilitar desde una actitud consciente, inclusiva y creativa, y poner estas herramientas al servicio de tu entorno personal, profesional o comunitario.
En un contexto en el que a menudo cuesta escucharnos, cooperar y sostener la diversidad, la facilitación nos brinda recursos para:
- Acompañar procesos colectivos con más claridad, empatía y eficacia.
- Construir espacios seguros y participativos, donde las personas se sientan reconocidas y puedan expresarse.
- Enfrentar la complejidad de las relaciones y del conflicto con herramientas concretas.
- Fomentar la cohesión, la inclusión y la creatividad en grupos, equipos y organizaciones.
Metodología
El método que proponemos se basa en la facilitación desde la orientación del Trabajo de Procesos, un enfoque que entiende que todo lo que ocurre en un grupo —incomodidades, silencios, conflictos, emociones, resistencias— es información valiosa sobre el sistema. Desde esta perspectiva, la persona facilitadora no es externa ni neutral, sino que forma parte del sistema y aprende a leer lo que ocurre como una brújula para orientar el proceso.
Este modelo nos permite:
- Sentir las señales sutiles y explícitas que aparecen en los grupos.
- Dar espacio a todas las voces y a las partes en tensión.
- Hacer visibles los roles informales, las emociones y los patrones que a menudo quedan ocultos.
- Ponerse al servicio de lo que quiere emerger en el sistema, más allá de lo que estaba planificado.
Esta formación combina conocimiento teórico, práctica vivencial y trabajo personal, porque sabemos que para facilitar los procesos de los demás, primero es necesario conocer y sostener los propios. El crecimiento personal es una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Por ello, el curso incluye espacios individuales y grupales de crecimiento personal, que te ayudarán a explorar cómo vives las relaciones, el poder, las emociones o la diferencia, y cómo puedes poner esto al servicio del grupo. El objetivo es ayudarte a explorar tus patrones de pensamiento, emociones y comportamientos para que puedas comprender mejor cómo funcionan y ganar herramientas para favorecer el cambio que deseamos.
La formación consta de:
- 7 módulos formativos (11 horas por módulo): con exposiciones teóricas, ejercicios prácticos y espacios para poner en práctica las habilidades aprendidas.
- 8 sesiones individuales: en las que podrás realizar crecimiento personal, profundizar en la teoría, desarrollar el proyecto final, supervisión de casos, etc.
- 5 encuentros con el grupo de iguales: espacios de aprendizaje compartido para practicar, compartir, intercambiar y dar/recibir apoyo.
- Un proyecto final: aplicación real de lo que hayas aprendido, que se presentará al final del curso como cierre y celebración del proceso.
Qué aprenderás
La facilitación es una metodología que se puede aprender. En este curso queremos enseñarte a mirar el mundo desde esta perspectiva, darte herramientas concretas y ayudarte a desarrollar habilidades para que, una vez finalizada la formación, puedas:
- Comprender cómo funcionan los grupos y sus dinámicas.
- Desarrollar tu capacidad de autorreflexión, observación y análisis.
- Reconocer y gestionar las dinámicas de poder e inclusión.
- Facilitar procesos grupales.
- Acompañar situaciones de tensión con herramientas concretas.
- Fortalecer tu lugar y tu voz como agente de cambio.
- Llevar la facilitación a contextos reales y diversos.
A quién va dirigido
A personas que trabajan o participan en grupos, equipos o comunidades, y que desean mejorar la calidad de las relaciones y de los procesos colectivos.
A personas interesadas en el desarrollo personal y en el conocimiento de las dinámicas sociales.
A líderes, coaches, facilitadores, consultores o formadores que deseen adquirir herramientas concretas para facilitar espacios más colaborativos.
Formadoras
Blanca Fariña Pagés
Socióloga y diplomada en Trabajo de Procesos, facilitadora de grupos y formadora de la cooperativa Fil a l’agulla.
En el ámbito de la sociología se ha especializado en Participación Ciudadana y Desarrollo Sostenible, y tiene una amplia trayectoria profesional en el ámbito social y comunitario.
Aprender de los aspectos menos visibles de los grupos, de las personas y de ella misma está siendo un paso clave en su vida personal y profesional. Entender las dinámicas relacionales, el papel del mundo emocional y subjetivo, y adentrarse en los conflictos y las dificultades comunicativas le resulta muy enriquecedor.
Le apasiona compartir estos conocimientos, para acompañar procesos de cambio desde un lugar más consciente y libre.
Ainhoa Roca Vielba
Formadora y facilitadora diplomada en Trabajo de Procesos.
En Fil a l’Agulla, se ha especializado en la intervención en el ámbito educativo y organizacional, acompañando y facilitando momentos de crisis y de transformación. Tiene experiencia como formadora, asesora y acompañante de equipos directivos, docentes y alumnado en momentos de conflicto y situaciones de discriminación, poniendo el foco en la mejora de la convivencia desde la facilitación y la mirada restaurativa.
Ha participado en el diseño y la implementación de proyectos de coeducación y de cultura restaurativa en centros educativos.
Además, tiene una amplia experiencia de trabajo en el ámbito sanitario y comunitario. Es coautora del libro “Tejer comunidades”, de la editorial Pol.len, donde habla sobre el conflicto y los procesos de duelo.
Programa y calendario
A continuación presentamos los siguientes contenidos que se distribuirán en los diferentes módulos formativos:
Introducción a la facilitación.
La facilitación es una herramienta y una perspectiva que ayuda a la comunicación entre las personas, a la cohesión de grupos, a mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, y a profundizar en el conocimiento y el diálogo entre la diversidad de visiones y experiencias, entre otras cosas. Es una metodología que tiene un marco conceptual y unas herramientas que se pueden aprender, y eso es lo que se presentará en este primer módulo. Estas herramientas nos permiten conocer cómo funcionan los grupos, cómo son las dinámicas relacionales, cómo tener en cuenta la diversidad de experiencias y cómo aprender a percibirlas, especialmente aquellas más invisibles y sutiles.
La importancia del autoconocimiento.
Desde esta perspectiva, el autoconocimiento, la mirada hacia el interior, es esencial. Nosotros también somos parte del entorno y del grupo, y todo lo que sucede afuera también tiene un reflejo interno y viceversa. Mis creencias, emociones y posturas influyen en la manera en que participo y facilito. Aprenderemos el sentido de realizar trabajo personal y cómo llevarlo a cabo.
Facilitando la inclusión: la conciencia de las dinámicas de poder, los roles y la diversidad.
En todas las relaciones y grupos existen dinámicas de poder, formales e informales, que afectan nuestra capacidad de influir e impactar en el entorno. Nos referimos a aspectos como la antigüedad, el género, la edad, la experiencia y los conocimientos en ciertos ámbitos, o la autoestima y la sensación de seguridad interna. Saber reconocer e identificar estas diferencias y entender cómo funcionan estas dinámicas es una herramienta clave para facilitar la inclusión de la pluridiversidad presente en cualquier grupo. Con la facilitación podemos apoyar que los espacios sean más seguros para todos y que haya mayor participación y escucha. Por ello, es fundamental cómo usamos nuestro poder.
La cohesión como camino colectivo.
Cómo crear comunidad, legitimar la diferencia y fortalecer la confianza en los grupos. La gestión positiva del conflicto, de hecho, es uno de los caminos para facilitar la cohesión de los grupos. Explorar las tensiones y las dificultades con cuidado permite que la diversidad se exprese, conocer más profundamente cada punto de vista y tomar decisiones con mayor conciencia. Y esto es una vía directa para crear comunidad y conectar con el sentido profundo de ser parte del grupo.
Relaciones y comunicación consciente.
Mantener relaciones humanas de calidad es un elemento esencial para lograr el bienestar. Aprenderemos herramientas para mejorar la comunicación entre nosotros, saber cómo responder ante una crítica, cómo dar retroalimentación, cómo gestionar el daño y el impacto, cómo asumir responsabilidad, entre otros. En definitiva, herramientas para cuidar los vínculos.
Gestión emocional y cuidado de los espacios.
Trabajaremos la presencia, la escucha y la autorregulación para facilitar con más claridad y autenticidad. Hay situaciones que generan estados emocionales más difíciles, y la facilitación nos brinda herramientas para ganar perspectiva y favorecer la escucha activa y empática, de modo que las personas puedan expresar sus malestares y estados emocionales en un ambiente de mayor confianza y apoyo.
La facilitación aplicada a diferentes contextos.
La facilitación es una perspectiva y un conjunto de herramientas y habilidades que podemos poner al servicio de nuestras relaciones, grupos y organizaciones en cualquier momento. Simplemente necesitamos saber cómo hacerlo. Exploraremos diversas estrategias para llevar la facilitación al mundo y practicaremos maneras de intervenir en diferentes situaciones.
La formación termina con la presentación de proyectos, que es un momento único, la oportunidad de poder apreciar el aprendizaje singular de cada persona y celebrar el desarrollo y el potencial de cada individuo.
Y después...
Una vez completada la formación, quien desee profundizar en la metodología puede hacerlo con el Curso trienal en facilitación de grupos, coproducción de la Escuela Fil y la Escuela del Instituto de Trabajo de Procesos.
Precios y opciones de pago
El precio total del curso es de 1.840 € (incluye matrícula, 7 seminarios y 8 sesiones individuales).
Se puede pagar el curso completo o bien en cuotas (se elegirá la opción al momento de realizar la inscripción).
Plazos de la opción de pago fraccionado:
- Matrícula 160 €. Antes del 31/10/2025.
- 1er pago 560 €. Plazo 15/11/2025.
- 2ndo pago 560 €. Plazo 15/01/2026.
- 3er pago 560 €. Plazo 15/03/2026.
Si esta opción no es adecuada para ti, escríbenos a escolafil@filalagulla.org y cuéntanos tus necesidades.
Es obligatorio realizar la inscripción y efectuar el pago para reservar la plaza. Las plazas se asignarán por orden de inscripción.
Podéis ver aquí la normativa de inscripciones.
Si necesitas más información, nos puedes escrivir a escolafil@filalagulla.org.
Inscripciones múltiples
Si se inscriben varias personas de una misma empresa o entidad y desean una única factura, asegúrense de hacer una sola compra indicando el número de participantes en el apartado "Cantidad", introducir los datos personales de cada asistente y, en los datos de facturación, indicar los datos de la empresa.
Formación bonificable para empresas:
Nuestros cursos son bonificables a través de la Fundae. Los los trámites los podéis hacer directamente o bien a través de una entidad gestora.
Encontraréis toda la información en este enlace.
Si tenéis cualquier duda, nos podéis escribir a escolafil@filalagulla.org.